Geografía 9/11
Muy buenos días a todos.
Hemos analizado brevemente la cuestión de la pobreza, la cual se mide a partir de la cifra de la canasta básica total. Con las cifras que se dan podemos coincidir o no, ya que más allá de lo que se establece como parámetro oficial, cada uno vive una realidad distinta. Para algunas personas es necesario más o menos ingresos, para otros la noción/percepción de su estado puede variar. Pero lo que oficialmente se indica, es lo que marca los parámetros nacionales.
Es claro que a partir de las actividades económicas es como se genera la riqueza que un país requiere para progresar y para que sus habitantes mejoren su calidad de vida. Por ellos veremos cuáles son los niveles y actividades que se realizan en nuestro país. Para el año 2019, nuestro país ocupo el puesto número 3 en cuanto a las economías más grandes de Latinoamérica y puesto 26 en cuanto al mundo, con un PBI de 446 mil millones de dólares. Hace tiempo estamos en el puesto número 3, pero cada vez más lejos de México y Brasil y más cerca de otros países de la región.
En cuanto a las actividades primarias, en nuestro país representan casi el 9% del producto bruto. Son muy importantes en especial a la hora de las exportaciones nacionales, destacándose la soja, el girasol, biodiesel, ganadería, petróleo, oro, plata, zinc, cobre entre otras. Claro que el peso e importancia de cada una varía según los precios internacionales, los cuáles incentivan o no su explotación.
Las actividades secundarias rondan un 30% del producto nacional. Existe un gran desarrollo, aunque no lo veamos en automóviles, textiles, metales, siderurgia, calzado, productos químicos y por supuesto en alimentos. Las permanentes crisis en el país van modificando la industria, algunas ramas surgen luego de cada crisis y otras se debilitan o desaparecen.
Las actividades terciarias son las que más empleos producen en nuestro país. Entre estas áreas de servicios se encuentran la seguridad, salud, enseñanza, bancos, transporte, turismo, hotelería, comercio, finanzas, inmobiliarias, telecomunicaciones entre otras. Representan un 60 % del producto nacional y se destacan mucho en los grandes centros urbanos.
El sector cuaternario en Argentina incluye los sectores de investigación y conocimiento, tanto científico como tecnológico. Podemos incluir la investigación satelital, nuclear, energética, de servicios digitales entre otros.
ACTIVIDAD
A) Investiga cuáles de todos estos sectores se ha visto más afectado y más beneficiado en los últimos años.
B) Si te piensas a vos mismo en el mundo laboral ¿En cuál de estos sectores te gustaría desarrollarte y por qué?
Entregamos el lunes 16/11.
Fuerza que falta poco!!!!
Comentarios
Publicar un comentario