Geografía

Chicos por la hora del lunes del dejo esto:
Para quienes  faltaron el jueves o no terminaron en clase la actividad. (Es decir para aquellos que no me lo entregaron completo el jueves pasado)

A) Resolver puntos A,B y C del cuadro.

B) Realizar un texto propio en el cual redacten de qué  manera suponen ustedes que mejoraría (si es que consideran que lo haría), la calidad de vida de estas familias productoras que menciona el texto.
- Dejo imagen del texto.

C) Definir de la manera más completa posible, con tus palabras los siguientes conceptos:
- COMERCIO
-FRONTERA
-Importación
-Exportación
- AGRICULTURA

El día jueves subiré las nuevas actividades más la dirección de correo a la cual enviarán las actividades resueltas.
Las actividades del día lunes 16/03 se deberán enviar resueltas al correo


Escuelaadistancia2020@gmail.com

El 19/03, NO OTRO DIA!!!
En ASUNTO del correo poner curso, nombre y apellido.

Saludos y que tengan una linda semana!!!





JUEVES 19/03

Muy buenos días chicos!!!

Recuerden que durante todo el día de hoy deben enviar el trabajo previo. Pongan nombre, apellido y curso.
 Escuelaadistancia2020@gmail.com


Como todos saben, Argentina es un país dividido en 23 provincias, más una Ciudad Autónoma. Esta ciudad es CABA y es la capital nacional (recuerden que no se llama capital Federal, se llama CIUDAD DE BUENOS AIRES)

- Para hoy les voy a solicitar que realicemos, como inicio de la carpeta de Geografia Argentina, el mapa político del país. Colocarán el nombre de cada provincia, de los países limítrofes y océanos.
En la parte posterior del mapa colocarán las capitales.
Asignenle un color a cada provincia para que resalte el territorio de cada una. ( pueden usar 3 o 4 colores e ir intercalandolos para que no se repitan uno junto al otro).
El tema del mapa es Argentina política 

Háganlo con letra clara y muyyyyy prolijo. (Recuerden que al sacar foto de algo para enviar lo tienen que hacer en horizontal) Lo digo por todos los correos que llegaron con las imágenes volteada.

Vamos de a poco con esto para no cargar de muchas actividades y porque no es lo mismo no poder explicar las cosas. Luego trabajaremos con algunos videos y links. 
El lunes es feriado, así que este trabajo de hoy lo envían el jueves 26/3 que tendríamos clases.

Cuídense y pasen un lindo finde largo!!!





26/3 


Buenos días chicos!!!!

En relación a aquellos que no pudieron conseguir el mapa por la cuarentena (y no pudieron hacerlo en sus dispositivos) la respuesta es SI, LO ENTREGAN A LA VUELTA!!!

Vamos a poner como fecha para enviar los mails con sus trabajos el próximo jueves 2 de ABRIL. De esta manera no se mezclan con otros mails de otras escuelas.

En la "clase" anterior iniciamos el mapa político básico de Argentina, es decir su división en provincias. Como sabemos, Argentina es un país bastante extenso en su territorio (casi 3 millones de kilómetros cuadrados solo de territorio continental) además de eso este el territorio marítimo. En el listado de los países más grandes del mundo, ocupamos el 8vo lugar. (Recuerden que Rusia era el mayor).  Ahora, este territorio además de separarse en provincias, desde en INDEC se lo ha organizado en 5 REGIONES GEOGRÁFICAS, (en muchas de las provincias no están contentos con esta organización). Hay muchas maneras de armar regiones, puede ser por actividades económicas, por zonas climáticas, por sus culturas etc. Pero nosotros vamos a usar la del INDEC, que es la oficial a nivel nacional. 
Esta clasificación se organizó en 5 regiones, PAMPEANA (La Pampa, Buenos Aires, Entre Ríos, Cordoba y Santa Fe) PATAGONIA ( Ríos Negro, Neuquen, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) CUYO (Saun Luis, Mendoza y San Juan) NOROESTE (Jujuy, Salta, Tucuman, Santiago  Catamarca, La Rioja) y NORDESTE (Chaco, Formoza, Misiones y Corrientes).
Entre estas regiones hay muchas diferencias Culturales, de infraestructura, económicas, de población y geográficas.

ACTIVIDAD

Busca información y crea un cuadro o escrito comparativo, en el cual coloques las características principales de estas 5 regiones. (Pueden usar paginas de turismos, de las provincias, de las economías de cada zona etc)


1/04

Buenos días!!!


Para complementar el tema tratado en la clase anterior, la diferencia entre las 5 regiones del país es sumamente marcado. Vamos a referirnos a esas diferencias como ASIMETRÍAS, es decir que no son simétricas entre ellas, son desparejas  diferentes. El nivel de producción de la región pampeana es sumamente superior al de la región nordeste. Las características geográficas de la región de Cuyo es predominantemente árida y montañosa, si la comparamos con la llanura húmeda del centro-este argentino. El noroeste argentino, tiene notorios diferencias culturales con la patagonia, sin mencionar sus climas. Es decir, Argentinas es ASIMÉTRICA entre sus regiones (lo mismo va para su infraestructura, su nivel económico etc).
Todas las diferencias que mantienen entre si estas regiones, se pueden comprender también en el nivel de participación que tienen en la economía nacional. Si miramos el nivel de participación en las exportaciones, la región nordeste es la más pequeña de todas. Su participación es del 2% del total de las exportaciones nacionales. La región Noroeste aporta el 7% de las exportaciones, la región de Cuyo aporta el 5%, Patagonia colabora con el 11%  en tanto la región Pampeana tiene más del 70% de las exportaciones. Se nota en esto la centralidad con la que está diseñada Argentina y su organización originada desde sus inicios como país en el área pampeana.

Actividad

Con los datos del % de exportaciones por región, construir un gráfico de torta en el cual representes el peso de cada región en las exportaciones. (Para ello ten en cuenta que el 100% sería la torta completa, asignarle un color a cada región). Háganlo lo más preciso que puedan para que se note visualmente el peso de cada región.

ENTREGAMOS LUNES 6


Hola chicos los felicito a todos los que están poniendo un gran esfuerzo y rompiéndose el coco para resolver las actividades. Sin embargo debo mencionar que hay algunos chicos de los cuales no estoy teniendo noticias. Por favor de ser posible aquellos que no han enviado sus trabajos pónganse al día. Si hay problemas de fuerza mayor por supuesto se contemplará.



6/4

Muy buenos días 



En la clase anterior comenzamos a trabajar con las regiones geográficas de Argentina. Muy probablemente la mayor diferencia que han encontrado mientras buscaban información, puede haber sido en la región de CUYO, ya que aveces, incluso desde organismos nacionales le incluyen o sacan una provincia (La Rioja). A la región de Cuyo, hasta hace unos años se le atribuía las provincias de Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja. Hoy en día La Rioja pertenece a la región Noroeste. Este problema viene dado porque geográficamente, estas 4 provincias son áridas y montañosas, por lo cual unas décadas atrás se las agrupaba juntas. Pero con los años, decidieron que tanto la economía de La Rioja, como gran parte de sus características culturales, tenían más que ver con el Noroeste que con las otras 3 provincias de Cuyo. Así que nosotros para Cuyo vamos a utilizar sólo MENDOZA, SAN LUIS y SAN JUAN.

Cada una de las 5 regiones(Cuyo, Patagonia, Pampeana, Nordeste y Noroeste), tiene características climáticas, de relieve, de cantidad de población, de actividades económicas muy distintas entre ellas. En nuestro país la región central, es decir la Pampeana, es la más poblada del país, la que produce la mayor riqueza y la de mejores suelos a la hora de cultivar y producir (Recordemos que la región Pampeana esta compuesta por Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos)



Actividad



A) Para conocer más nuestro país y comprender su extensión, variedad y características regionales, OBSERVA con mucha atención el video del link. A medida que lo veas, toma nota de lo siguiente para cada una de las regiones.




(Lo que en el video ponen como litoral es la región NORDESTE, a la cual le agregan más provincias de las que tiene, pero concéntrense solo en lo que observan de imágenes. Este video del canal Encuentro tiene 10 años y como verán aún en el se manejan conceptos no tan acertados (al Litoral por costumbre y tradición muchos le siguen diciendo así, pero no es la manera técnica de referirse a él  es parecido a quienes siguen llamando Capital Federal a la Ciudad de Buenos Aires  a pesar de que hace casi 30 años ya no se llama Capital Federal)

Lo que ponen solo como Buenos Aires representa a la región PAMPEANA y la region NOROESTE solo le dicen norte). Aclarando estas cuestiones, el video está muy bien grabado y plasma en imagen algunos de los puntos más relevantes de cada región. 



1) ¿Cómo es el paisaje de cada región? ¿Qué observas sobre ese lugar?( es húmedo, seco, plano, montañoso, u otra características que veas, descríbelo lo mejor que puedas con tus palabras)
2) Por lo que puedes ver en el video, ¿a qué se dedican a trabajar allí?¿Qué actividades realizan? ¿Hay coincidencia con la información que buscaste en la clase anterior con lo visto en el video?
3)-¿Qué diferencias más grandes encontras entre las regiones? ¿cuáles te parecen más distintas entre sí y por qué?



PRESTEN ATENCIÓN A LAS IMÁGENES  EN RELACIÓN  A LAS CONSIGNAS, NO ES TAN SENCILLO COMO PARECE. LOGREN EXTRAER DE LAS IMÁGENES  LO SOLICITADO.

Fecha de entrega 13/04/2020



13/04/2020



Buenas a todos, ojala todos estén bien!!!

Como ya seguramente vieron, sabían y seguiremos trabajando todo el año, Argentina es por definición DIVERSA. Incluso en estos momentos de cuarentena se habla de una Argentina que puede hacer la cuarentena y otra Argentina que por sus características sociales y económicas no puede hacerla. 

Ahora que hemos empezado a adentrarnos en las regiones de Argentina (vamos a ir y venir todo el año sobre ellas y distintas actividades y fenómenos que se desarrollan en su interior), vamos a interconectarlo con la materia en sí. Estamos trabajando a la República Argentina desde la Geografía, por eso tenemos que recordar que esta materia es la ciencia estudia la relación de las sociedades (en este caso la sociedad argentina y su relación con el mundo) y la naturaleza (naturaleza es lo que comúnmente llamamos el mundo natural, naturaleza, medio ambiente etc). Las sociedades, nosotros, permanentemente interactuamos y modificamos nuestro entorno, modificamos el territorio para llevar a cabo nuestras vidas en sociedad. No existe en este momento ningún lugar del planeta el cual no este modificado de alguna manera por la actividad humana (aunque no existan humanos en ese lugar). Por ejemplo los cascos polares, donde no llegan humanos, la actividad industrial que se desarrolla para satisfacer nuestras necesidades (desde producir nuestra energía hasta elaborar los productos que consumimos), los afecta y modifica.
Todo territorio está modificado, mucho más en zonas urbanas. En montañas donde hacemos represas, desviamos ríos para regar campos, bosques talados para sembrar nuestra comida, para obtener la madera o hacer papel o muebles. campos cercados para contener animales o cultivos etc. pero a todo esto surge una pregunta ¿Qué es el territorio?

ACTIVIDAD

Con el texto resuelve la siguiente guía
1) ¿Qué es el territorio?
2) ¿Quienes pueden ser propietarios de un territorio?
3) ¿Qué es la territorialidad, territorializar y temporalidad?
4) Inventa un ejemplo propio de temporalidad (créalo pensando en como puede cambiar un territorio con el tiempo)
5) Según el texto....¿Cuántos territorios pueden existir por ejemplo en en centro de la localidad de Mármol?




Fecha de entrega lunes 20/04/2020




 20/04/2020

Muy buenos días chicos!!!!

 Se que se viene la semana de previas, así que vamos a realizar el trabajo de esta semana un poco menos complejo.  
Tenemos que ver el tema de la organización del territorio argentino (en la clase anterior leyeron que es un territorio). Para ello elegí un video corto de 6 minutos el cual resume muy bien este tema (no tiene una gran edición pero es bien claro). Dado que hay algunas cosas que el video no explica, se las redacto yo, pero posterior a analizar el video.

ETAPA 1

Así que observen y lean lo que presenta el siguiente video (dejo el link), en el cual nos cuenta el orden de los sucesos en los que se fue conformando el actual territorio nacional (un proceso similar a este se fue dando en todo el continente americano, salvo excepciones) 

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=3O-SM7RZxD8

ETAPA 2

Lo que quiero aportarles yo, que no aparece en el video es lo siguiente.

 Alrededor de 1850, como dice el video, se dan las condiciones luego de las guerras de independencia para que se inicie la consolidación del país. Es decir no fue un proceso inmediato a las guerras contra España. Para que suceda todo lo que explica el video, previamente el incipiente Estado argentino (y posterior a crear su constitución nacional en 1853) organiza la creación de un ejercito argentino, para poder hacer entre otras cosas, cumplir lo que dictaba la constitución y defender el territorio. Para poder costear ese ejercito se crea un aparato administrativo como aduanas, recaudadoras de impuestos y juzgados nacionales. 
Ese ejercito fue el que el video explica que fue conquistando nuevos territorios en el norte y sur (aveces costeado por empresas privadas extranjeras también).
El poblamiento del territorio con extranjeros requirió también la creación de múltiples símbolos patrios como himno, escarapelas y banderas para que todos los nuevas habitantes del país comiencen a adoptar la identidad nacional (fue más efectivo en sus hijos que iban a la escuela que en los ya adultos). Crear una identidad nacional era fundamental, ya que el territorio se poblaba con personas de múltiples lugares, predominantemente Italianos y españoles.
Todos estos nuevos habitantes tenían habilidades en agricultura (eran los desplazados del campo de Europa por la revolución industrial, y nuestro país tenía todas las condiciones para desarrollar su actividad productiva en los campos (especialmente la región Pampeana). La incorporación de nuestro país en el capitalismo mundial, fue vendiendo alimentos al mundo que se industrializaba. Surgió así el MODELO AGRO EXPORTADOR, que comenzó a hacer de Argentina un país con un rol en el comercio mundial y fuerte a nivel económico para fines del siglo 19. 

ACTIVIDAD

- Simplemente investiga y explica con tus palabras que fue el modelo agro exportador y que características tenía.

Entregamos el lunes 27



04/05/2020

Muy buenos días a todos!

Antes de continuar con los temas correspondientes a los programas de 5 año, creo que es momento de que hagamos una revisión y análisis de lo que vamos viendo hasta el momento. Para ello necesito ver cuanto se han logrado comprender los temas. Es cierto que de lo que voy corrigiendo mas de un 80 % aproximadamente se resuelve correctamente, pero vamos a unirlo todo.
Necesito que con los temas FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO, TERRITORIOS, REGIONES DEL PAÍS, ASIMETRÍAS TERRITORIALES Y ECONÓMICAS, TEMPORALIDAD, realicen un texto explicativo/descriptivo en el cual unan todos estos conceptos (en el orden que quieran). Tienen que explicar/describir los temas y sus características e ir uniendo un tema con otro. Lo hacen de la manera que quieran, explicando, describiendo o intercalando ambas maneras.
Para este trabajo vamos a asignar una nota numérica, por lo cual les solicito que se concentren y lo hagan bien completo.

Entregamos el lunes 11/04/2020


11/05/2020

Buenas chicos!!!
A partir del miércoles les estaré haciendo la devolución del trabajo con nota!




Para retomar lo del Modelo Agro exportador de Argentina, el cual buscaron de que se trato en una actividad anterior, vamos a detallar algunos conceptos mas. Cuando el Estado argentino se unificó, nos incorporamos al capitalismo mundial como exportadores de materias primas. Esto se pudo dar gracias a la geografía de la región pampeana del país, la cual tenia y tiene ventajas a la hora de producir alimentos. Suelos fértiles, precipitaciones abundantes y suficientes, clima templado y amplias superficies. Sumado a esto, recibimos a millones de inmigrantes de Europa, que traían con ellos la experiencia de trabajar la tierra (los desplazados del campo por la revolución industrial). Europa se encontraba en plena expansión industrial y requería de los alimentos que Argentina empezaba a producir a gran escala.
El modelo ECONÓMICO AGRO EXPORTADOR, se basó en producir y exportar alimentos, materias primas, desarrollar el sector agropecuario a gran escala (y muy poco el industrial). La economía de Argentina giraba en torno a la región Pampeana, y el resto de las regiones lentamente iban quedando atrasadas, postergadas como zonas de poca relevancia para la economía nacional. 

Aquí el modelo económico se plasmaba TERRITORIALMENTE sobre el CAMPO. Los escenarios fundamentales para este modelo eran los campos, ferrocarriles para llevar los productos al puerto y el mismo puerto donde se embarcaban hacia Europa. El modelo se desarrollo aproximadamente entre los años 1880 y 1930. 
Para 1930 este modelo se "agoto", y se fue dando paso a un nuevo modelo nacional completamente distinto....EL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES O MODELO INDUSTRIAL.


Observa el siguiente video y responde:
https://www.youtube.com/watch?v=MKS5T9vGBgA


1) ¿Qué sucedió en 1930 para que cambie el modelo que se desarrollaba en nuestro país? (En nuestro país y en el mundo)

2) Observa las imágenes que presenta el video sobre el modelo industrial ¿Que características tiene visualmente este período? ¿En qué territorios se enfoca la actividad principal de este modelo?

3) ¿Cómo y con qué inició nuestra industria?

4) Describe las características del mundo en ese período.

5) ¿A donde iban los productos industriales nacionales? ¿Desapareció totalmente la actividad agropecuaria?

6) ¿Qué importantes empresas nacionales se crearon en esta época?

7) ¿Qué ciudades o zonas del país fueron de gran importancia en este modelo económico? 

8) Explica con tus palabras por que se fue dando el final de este modelo económico industrial. 



Entregamos el 18/05/2020, tengan linda semana!!!


18/05/2020

Muy buenos días!!!


Hasta ahora hemos visto los dos primeros modelos económicos del país, el Modelo Agro exportador y el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones. Cada vez que un modelo económico es sustituido por otro, se da por una crisis que agota el modelo anterior. Claro que esto no es nunca inmediato, sino que es un proceso que va transformando los procesos económicos. Cuando decimos que el modelo industrializador en Argentina inició en 1930, es muy paulatino, inició en ese año pero se consolida como tal varios años después.
He dicho que el Modelo Agro exportador se visualizaba en el TERRITORIO sobre los campos , con gran importancia del puerto para exportar. El modelo industrializador se plasmaba en las ciudades, donde estaban las fábricas y los barrios de obreros que trabajaban en ellas. Todo este período atrajo a muchas personas que migraron desde el campo a la ciudad para buscar trabajo, dado que el campo ya no brindaba tanto empleo ante la caída del modelo agro exportador.
Tenemos el Primer modelo desde 1880-1930 y vamos a situar el segundo modelo desde 1930 a 1975, año en el que aproximadamente se indica como el inicio de un tercer modelo económico, tanto en Argentina como en el mundo. Este nuevo modelo económico abandona como eje central a la industria y el desarrollo productivo, dando lugar a un período de Finanzas, comercio y servicios como pilares. En nuevo y tercer modelos económico se denomina Modelo Neo liberal y es el que vivimos nosotros en la actualidad (muchos hablan que nos encontramos en un proceso de cambio hacia otro modelo, pero aun continuamos en el Neo liberal). Luego del año 1975 se considera que termina en Argentina el modelo industrializador y con un desarrollo interno del país, iniciando el período globalizado (al igual que en todo en mundo). En este nuevo modelo económico, los estados nacionales son menos protectores que antes , se busca maximizar las ganancias empresariales y los trabajadores pierden protección estatal en todo el mundo. Aumenta la presión de las potencias sobre países periféricos. Aumentan a nivel nacional el cierre de fábricas, como consecuencia de esto aumentan los barrios de emergencia (villas) por el aumento del desempleo y la continua migración de los campos hacia las ciudades. Se mundializa y nuestro país no es la excepción un nuevo pensamiento sobre el consumo.

ACTIVIDAD

1) Investiga que características positivas y negativas tuvo y tiene Argentina durante el Neo liberalismo. Al menos 3 positivos y 3 negativos. 


Entregamos el lunes 25 de Mayo


01/06

Muy buenos días a todos!!!!
Hay buenas noticias para ustedes. Quienes no adeudan nada esta semana se otorga como un descanso para que despejen un poco la mente de tanto trabajo. Quienes adeudan trabajos, aprovechen a ponerse al día con los anteriores así ya no se atrasan más.
Pases una excelente semana!!!


08/06/2020

Muy buenos días a todos!!!

Hemos estado viendo los 3 grandes modelos económicos que ha tenida Argentina a lo largo de su historia. El modelo Agro exportador (en donde predominaba el campo), El modelo de Industrialización (en donde predominaba la ciudad y las fábricas)y el Modelo Neo liberal (en donde predomina lo financiero y comercial). Cada uno de estos modelos económicos surgió como respuesta a la crisis y agotamiento del modelo anterior y vino a remplazarlo. 
El modelos Neo liberal (el cual nosotros estamos viviendo) incorporó una novedad (que no es tan novedosa). Retomó el carácter antiguo de Argentina de dedicarse casi exclusivamente a exportar materias primas. La novedad se dio con la tecnificación o industrialización del campo (es decir el campo vuelve a primer plano como en el modelo agro exportador y se le suma la industrialización a sus maquinarias y procesos luego del modelo industrial argentino). El modelo Neo liberal toma el campo y la industria y lo une para crear LA NUEVA AGRO INDUSTRIA. Aquí el modelo agropecuario (integrado por la agricultura y la ganadería) se industrializa para obtener mejores rendimientos del campo. Se llama a esto una RE PRIMARIZACIÓN de la economía, es decir se retorna al sector primario (materias primas). Con esto se forma la agro industria que agrega procesos industriales a las materias primas.




ACTIVIDAD

a) ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de las políticas Neo liberales en el campo?
b) ¿Quienes se beneficiaron más con este modelos y por qué?
c) Qué son los Pools de siembre?
d) ¿A qué se refiere el texto con extranjerización del sector agro industrial? 

Entregamos con alegría el lunes 15/06/2020

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

matemática 35° semana

Literatura. 15 de mayo.