Comunicación, Cultura y Sociedad - 5° A - Contenidos ATR -

 

Contenido para el Trabajo-3

Historia de los Medios de Comunicación masivos

Introducción

A partir de la creación de la escritura hace unos cinco mil años, los seres humanos han buscado que la información y el conocimiento trasciendan los tiempos. El libro será durante miles de años el único medio de comunicación, hasta la llegada del periodismo gráfico como primer medio masivo en el siglo XIX. Luego el cine, la radio, la televisión y por último Internet y las redes sociales, pero todos ellos en el último siglo. Cada medio de comunicación amplia la capacidad de expresión del ser humano y llega a mayor cantidad de personas con nuevos aportes.

*- El libro y la imprenta: A partir de la escritura fueron cambiando los soportes utilizados: arcilla, piedra, papiro, pergamino y por último el papel. Cuando se juntaban varias hojas con información relacionada, se las unía cosiéndolas y poniendo una tapa de cuero, dando como resultado un libro. Durante miles de años desde la antigüedad hasta 1460 los libros se escribían a mano y también eran copiados a mano por los escribas (generalmente religiosos), que eran de las pocas personas que podían leer y escribir, pero en el siglo XV (1460) Gutenberg crea un sistema para copiar e imprimir libros más rápido y más económico que un libro hecho a mano. Su invento fue la Imprenta y aumentó la cantidad de libros que circulaban en las sociedades, aunque eran pocas las personas que podían leerlos.

*- Periodismo Gráfico: Gracias a la imprenta circulan a partir del siglo XVII hojas de información sobre economía y política para empresarios y funcionarios de gobierno. Sin embargo, la mayoría de la población no sabía leer ni escribir y tampoco le interesaban esas informaciones. En el siglo XIX surgen las primeras empresas periodísticas con los grandes diarios (ejemplo el Times en Londres), pero aún la información política y económica no atrae a las multitudes, aunque ahora hay más gerentes y comerciantes que los leen. Toda esta situación cambia cuando un diario publica la noticia sobre el crimen de una mujer pobre en Londres, y esto provoca que la gente común que no leía se volcara a comprar los diarios. Estas personas sintieron que por primera vez los diarios hablaban de ellos. Los empresarios periodísticos ven el negocio y siguen publicando crímenes, robos y catástrofes, iniciando el sensacionalismo, que durante mucho tiempo fue considerado un periodismo menor y  que ahora abunda en la televisión. Es un tipo de periodismo que busca emocionar más que informar.

*- El Cine: En 1896 los hermanos Lumiere logran exponer en París las primeras imágenes de cine sin sonido. Son imágenes de la vida cotidiana, como la de una máquina de tren llegando a la estación tomada desde las vías y que asustó a los espectadores. El cine nació para emocionar y también creó un lenguaje que el público debía aprender, como que la locomotora no salta de la pantalla. Las técnicas fueron fundamentales para emocionar al público: 1) los planos de cámara (más emoción cuanto más cercana es la toma) 2) los ángulos de cámara (desde abajo el actor se ve más fuerte y grande) 3) la iluminación, que brinda a la escena ambientación (luz tenue para el romance y fuerte para la violencia). 4) el sonido, que llega 30 años más tarde y aporta ambientación (fuerte para la violencia y suave para el romance, creciente para el suspenso). Las personas podían pasar largo rato abrigadas del frío y soñando con historias, aunque no supieran leer.

*- La Radio: El libro, el periódico y el cine, son Medios que hay que salir a buscarlos,  elegirlos y pagarlos. Pero la radio llega para cambiar esta lógica, ahora nos llega a casa y supuestamente no hay que pagarla. La Radio nace de la tecnología del Telégrafo en 1920 y funciona en sus comienzos como un servicio informativo para la sociedad (aviso de tormenta o epidemia), pero los aparatos receptores para las casas cuestan muy caros. Unos años más tarde se convierte en un gran negocio porque las empresas se dan cuenta que la gente le cree a la Radio y entonces publicitan sus productos diciendo que “tal jabón es el mejor” y la gente sale y lo compra. Para 1930 las radios poseen edificios propios con actores, músicos, periodistas y muchos empleados, e incluso nutren al cine con sus estrellas.

*- La Televisión: La tecnología estaba disponible desde 1925, pero las primeras transmisiones continuadas se hicieron en 1936. Al igual que la radio, los aparatos receptores eran caros y luego al popularizarse fueron más accesibles. Surgen dos modelos de contenidos diferentes: 1) el europeo, como servicio público a cargo del Estado y con contenidos informativos, educativos y de entretenimiento. 2) el de EEUU, como empresa privada y con contenidos condicionados por las ganancias. En la Argentina se adopta el modelo europeo desde 1951 con canal 7 del Estado, pero para 1960 se incorpora el modelo de EEUU con los canales 13 y 11(privados). El sistema de cable (1982) surge para ver contenidos sin publicidad a cambo de una tarifa, pero luego pusieron publicidad y tarifa.

*- Internet y redes sociales: Surgen como herramientas de comunicación secretas para las fuerzas armadas de los EEUU contra la Unión Soviética (URSS), pero al caer el régimen comunista de la URSS en 1991 y para salvar la inversión, sale a la venta pública con publicidades agresivas para que todos lo compraran Para el 2005 surgen las redes sociales y con ellas se masifica aún más el uso de Internet y celulares, haciendo creer a las personas que su uso es indispensable.

Las redes sociales han permitido que las personas se conecten a través el mundo en todo momento y de una manera más rápida, pero también crean la sensación de estar informado y de participación social.

Historia de las teorías de la comunicación

El cine y la radio se habían convertido para 1930, en dos Medios muy poderosos y era la radio la que más llamó la atención de los estudiosos de la época. La capacidad de manipular o influir sobre las personas en una sociedad por parte de la radio era notoria y por este motivo comenzaron a estudiarla desde distintas disciplinas.

 

1.- Teoría Hipodérmica.

En 1930 con el impacto de la radio en las sociedades occidentales comienzan los primeros estudios sobre la comunicación.  La primera teoría surge desde la Psicología conductista y se la conoce como teoría hipodérmica, porque considera que los mensajes son inoculados o inyectados en la población (publicidad, programas, noticieros, novelas, cine, series) y deben estar compuestos por música pegadiza y palabras fáciles de recordar. Además se deben repetir varias veces al día (publicidad) para que el mensaje produzca un cambio en la conducta del receptor. El estímulo sería el mensaje y la respuesta es el cambio de conducta de consumidor al comprar el producto publicitado. Es una etapa en la que se habla de manipulación del consumidor y se considera que el mensaje sirve para todas las personas por igual.

2.- Teoría Funcionalista.

En 1940 surge desde la sociología funcionalista un nuevo estudio que considera que el mensaje debe ser variado según las características del receptor: por edad, sexo, nivel económico y nivel cultural o de educación. Por este motivo se  construyen mensajes direccionados hacia el grupo social sobre el que se quiere ejercer influencia. También surgen herramientas para la medición de audiencias (Rating) y para la recolección de datos (encuesta) que aún son utilizados. Además, el funcionalismo considera a las instituciones muy importantes para la sociedad y por este motivo cada una debe cumplir con la función asignada para el buen funcionamiento de todo el sistema social. Los medios de comunicación serían una institución que debe difundir la cultura de la sociedad (de EEUU).

3.- Teoría de los Dos Pasos.

Esta teoría pone énfasis en la importancia que cumplen los líderes de opinión en los medios de comunicación, ya que son los encargados de difundir la información obtenida desde la fuente principal (ej. Ministro) hacia los receptores (audiencia-espectadores-lectores).

Sin embargo, los líderes de opinión pueden modificar la información de manera involuntaria o por interés, con lo cual los dos pasos de la información afectan su fidelidad y el receptor queda cautivo del líder que lo informa y al cual le cree. Hoy en día las Fake News (noticias falsas) son aceptadas por la fuerte marca que representan los líderes de opinión que las difunden a través de los Medios sobre las audiencias.

4.- Teoría Crítica.

En 1923 se inicia en Alemania un estudio desde la filosofía con aportes de la psicología, la sociología y la economía, conocido como la Escuela de Frankfurt (Posgrado). Sus estudios partían desde el marxismo para analizar a la sociedad occidental y la función que cumplían los medios de comunicación en ella. Son interrumpidos por el ascenso del nazismo y el exilio de los teóricos, pero en 1950 luego de la Segunda Guerra Mundial se reinician sus estudios. Allí plantean que los Mass Media no difunden cultura sino que difunden o crean parte de la industria cultural, que representa la degradación del arte al reproducirse industrialmente como copias baratas de consumo masivo. Además, insisten sobre la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico (reflexivo) que permita a los consumidores defenderse de la manipulación o influencia de los Medios y que esta reflexión se extienda a la vida cotidiana y política para no ser útil a la racionalidad instrumental del capitalismo que lleva a la destrucción del planeta y de la humanidad por la búsqueda de ganancias.

 

5.- Agenda Setting.

Es una teoría de la década de 1960 y que trata de como los Medios de comunicación pueden establecer el tema sobre el que la sociedad hablará en el día e incluso en los días posteriores. “Poner la agenda” sería una posible traducción y cuanto más poderosos sean los Medios, cuanto más dominen la difusión de la información, mayor capacidad para imponer la agenda tendrán y más pueden condicionar a un gobierno. En Latinoamérica existe en cada país un grupo de medios que domina el mercado local y que puede condicionar al gobierno: “O Globo” en Brasil, “Clarín” en Argentina, “Televisa” en México, son algunos ejemplos.

 

Modelo Lingüístico

Esta teoría describe una situación comunicacional con sus componentes y la importancia que cada uno tiene en el momento de comunicarnos.

Competencias: es todo aquello que aprendemos en nuestra vida, lo cotidiano y lo académico, que ponemos en juego en el momento de comunicarnos y que abarca desde el manejo del idioma hasta los conocimientos tecnológicos y las condiciones psicológicas. Cuanto mayor sea nuestro manejo del idioma mejor podremos expresarnos e interpretar aquello que nos dicen y esto amplía nuestra capacidad de pensamiento (Competencia Lingüística).

Emisor: es el encargado de construir el mensaje o discurso con sus propias competencias y comunicarlo al receptor. Ej. Enviar un WhatsApp o dar una clase.

Contexto: influye sobre el tema y sobre toda la situación comunicacional porque condiciona sobre aquello a decir y cómo decirlo. Ej. El ámbito educativoà escuela, aulaà clase de comunicación

Canal: es por donde circula la comunicación y puede ser natural (voz) o artificial con cualquier tecnología (celular, internet, Tv, Radio).

Código: es la forma en la que se entienden entre el emisor y el receptor. Generalmente es el idioma, pero puede ser un lenguaje de señas o código Morse de sonidos.

Mensaje: es aquello sobre lo que tratan el emisor y el receptor, es el tema sobre el que hablan.

Receptor: es el que debe interpretar el mensaje o discurso con sus propias competencias.

Tipos de Recepción: de acuerdo al lugar y al tiempo en el que se recibe el mensaje la recepción puede ser 1) Directa, es cuando el emisor y el receptor se encuentran cara a cara. 2) Indirecta, cuando se encuentran en lugares diferentes y deben comunicarse a través de algún canal artificial o medio. 3) Inmediata, es cuando el mensaje llega en el mismo instante es que se produce. 4) Diferida, es cuando el mensaje llega en un tiempo posterior al que se produjo.

 

Teoría Semiológica

El prefijo “semio” proviene de “semion” que significa “signo”, o sea que la semiología estudia la relación y el funcionamiento de todos los signos en una sociedad. La lingüística forma parte de la semiología y se ocupa más del análisis del discurso, entendiendo por discurso a todo aquello que dicho por alguien para otro con alguna intención.

 

Mientras que la mayoría de las teorías se ocupan de receptor y de cómo impactan en él los mensajes de los Medios, aquí se busca en el discurso del emisor las huellas lingüísticas que deja en los sustantivos, verbos y adjetivos en su hablar o en sus escritos. Allí se puede detectar lo que oculta y sus verdaderas intenciones. Para una persona entrenada es sencillo en pocas palabras saber si alguien miente sobre lo que está diciendo o si está cómodo o si le gusta algo.

 

Teoría del Signo

Interpretamos el mundo a través de signos encadenados, o sea, que vivimos envueltos en un sistema de significación que conforma un hecho social surgido de la experiencia de asociar signos con significados. Los signos pueden ser una palabra o una letra, un olor, un sonido, una huella o un gesto, un sabor o un acuerdo entre personas.

Saussure se ocupa de los signos relacionados con el funcionamiento de la lengua (lingüística) y define al signo como una díada (dos partes) que siempre representa algo que es compartido socialmente y que se utiliza para comunicar. Para Saussure el signo consta de 1) Significante, que es la forma física del signo, es la imagen o el sonido que perciben los sentidos de la palabra dicha o escrita. 2) Significado, es el concepto del signo o la idea que tenemos del diccionario sobre la palabra (casa=paredes y techo para que vivan las personas)

Peirce se ocupa de todos los signos de la vida cotidiana en una sociedad. Define al signo como algo que siempre está en lugar de “la cosa” y que está parcial o totalmente ausente. Divide al signo en tres partes (tríada): 1) Objeto, es la porción de la realidad a la que podemos acceder con nuestros sentidos, ya que nunca accedemos a la totalidad de la “cosa”. 2) Representamen, es un proceso mental que funciona como una búsqueda y que nos permite comparar el signo con aquellas cosas que conocemos. 3) Interpretante, es el momento en que componemos el signo con la cosa y reconocemos aquello que percibimos.

 

Signos Básicos de Peirce

Índice: es un signo que tiene una relación existencial con la cosa (objeto) y es una prueba de que la cosa existe o estuvo allí. Ej. Huella, olor a humo,  mancha de salsa.

Icono: es un signo que tiene una relación analógica con la cosa, o sea que se parece a ella. Ej. Foto, dibujo.

Símbolo: tiene una relación convencional con la cosa, o sea que se acuerda convencionalmente en una sociedad. Ej. Bandera, escudo de club, marca de ropa.(Logotipo = Coca-Cola / Isotipo=Rombo de Renault / Isologo = ovalo con la palabra Ford)

 

Ideología y Medios de Comunicación 

Los Medios de comunicación son empresas que tienen un dueño que define una línea ideológica ligada a sus propios intereses relacionados con el dinero y el poder. En el siglo XIX los periódicos eran creados para representar y difundir ideas políticas de algún partido político, pero en el siglo XXI las corporaciones mediáticas (periódicos, revistas, televisión, radio, Web) representan intereses económicos de varias áreas de la economía (energía, bancos, agro-exportaciones) y por este motivo la supuesta información que difunden es para defender sus intereses empresariales. Además todos los productos (publicidad, noticias, novelas, dibujos) que emite ese Medio tienen impregnada esta ideología al igual que los líderes de opinión que trabajan en el Medio.

La ideología

Es la forma en la vemos e interpretamos y juzgamos el mundo, pero si uno no construye su propia ideología termina tomando prestada la de otro y la repite como propia. La mayoría de las personas se informan a través de la televisión o de las redes sociales, o sea que no se informan, sino que toman la ideología que  los Medios impregnan en la supuesta información y la hacen propia para terminar defendiendo intereses que no son los propios. Todas las personas construyen su ideología tomando ideas y análisis de otros, sólo que algunos toman a especialistas (filósofos, sociólogos, economistas, politólogos) como su fuente de ideas, mientras que otros toman a actrices, relatores de fútbol, vedetes o panelistas mediáticos y reproducen lo que ellos dicen.

Construcción de la Realidad

Las personas consumen información, gustos y emociones de los Medios más afines a su propio sentir y de esta manera refuerzan sus deseos y creencias sobre la realidad. Sin embargo, la Realidad es una construcción social que inicia su elaboración en los Medios con la selección de noticias, de aquello que se informa y del enfoque ideológico que se le imprime. De esta manera se construye un sesgo en la elección del tema y en la forma de tratarlo. Para la mayoría de las personas el mundo consta de unas cuantas cuadras a la redonda, por lo tanto el resto del planeta lo conocemos por aquello que nos cuentan, y quienes lo cuentan son los Medios: “los EEUU son buenos”; “los chinos, musulmanes,  rusos y coreanos o venezolanos son malos”, por supuesto “sus dirigentes son dictadores” y sólo “el presidente de EEUU es democrático”  ¿Sobre qué nos informan los medios y por qué lo hacen? ¿Quién nos dice qué cosa y con qué intención? ¿Aquello que me cuentan es todo lo que sucede, y lo que más me debe importar? Este recorte constituye la construcción de la realidad y además es la base de la opinión pública.

 

Opinión Pública

La opinión debería ser algo propio y no público. Es pública porque es una opinión compartida por todas las personas que consumen el mismo medio y que hablan sobre los mismos temas consumidos repitiendo el enfoque ideológico del Medio cómo si fuera propio.

Los Medios simplifican los temas con slogans fáciles de digerir y de repetir, con dicotomías al modo en que el cine nos acostumbró con el “bueno” y el “malo” a los que distinguimos rápidamente en el film. Por este motivo es necesario desarrollar un pensamiento reflexivo que permita filtrar aquello que se recibe como información y de esta manera distinguir los intereses e intenciones que subyacen,  para no tomar nada como una verdad absoluta y elaborar una opinión propia. Los Medios simplifican los temas y los reducen hasta lo ridículo, pero para comprender profundamente algún tema hay que hacer lo contrario, o sea que para analizar es necesario desmenuzar o deconstruir.

Fake News: En la última década las corporaciones mediáticas hegemónicas en cada país, Clarín en Argentina, Televisa en México, O’ Globo en Brasil y así en cada país de Latinoamérica, forman parte de una trama política, económica y judicial para desestabilizar gobiernos populares y apoyar proyectos políticos ligados al poder financiero. Para esto crean falsas noticias o Fake News y con ellas atacan a los políticos y empresarios que quieren desprestigiar con acusaciones de corrupción y así sacarlos del gobierno.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Geografía

Literatura. 15 de mayo.

Introducción a la Química