Comunicación, Cultura y Sociedad - 5° A - Contenidos ATR-
Contenidos para el Trabajo-2
Etnocentrismo
Una etnia, de allí el prefijo “etno”, es un grupo social que comparte rasgos culturales, mientras que “centrismo” se refiere a ocupar el centro o ser el centro, por lo tanto “etnocentrismo” sería un grupo social que se considera el centro o que se siente superior a otros. Desde la más remota antigüedad hubo grupos sociales que tuvieron esta idea de superioridad sobre otros, pero fue en el siglo XIX cuando los europeos pudieron expandir su dominio sobre el mundo y confirmar su creencia de superioridad científica, tecnológica y militar. Estos europeos sentían que poseían universidades, fábricas, barcos y trenes, y al mirar al resto de mundo observaban que “atrasaban en la evolución”, aunque no existen culturas superiores sino que cada cultura desarrolla lo que necesita para vivir. Al mirar África creían que atrasaba 5 mil años y los consideraron “salvajes”, mientras que al mirar América sentían que atrasaban 500 años y los consideraba “bárbaros”. Por lo tanto, sólo los europeos eran “civilizados” a sus propios ojos. Esta mirada etnocentrista les permitió ejercer dos tipos de dominación: 1) Imperialismo formal, mediante el cual podían invadir un territorio, dominar a una cultura y robarle sus riquezas utilizando a la población como mano de obra esclava (África) 2) Imperialismo Informal, mediante el cual podían dominar a través de la deuda económica y el intercambio asimétrico de mercancías, o sea que a todos los productos primarios y alimentos de los países dominados se le establece un precio muy bajo, mientras que los productos manufacturados por Europa tenían precios altos y de esta manera los países quedaban endeudados (Argentina). El etnocentrismo del siglo XIX sentó las bases de la discriminación de los últimos siglos.
En Alemania en el siglo XIX surgió la teoría de la Kultur, que tomaba aspectos biológicos para determinar quién era alemán y quién no, que a su vez provenía de la teoría de Tonnies sobre la diferencia entre comunidad (rural) y sociedad (urbana). Entonces suponía que para ser un verdadero alemán se debía ser hijo y nieto de alemanes (ligado al concepto de comunidad), porque la cultura se transmitía a través de la sangre. En pocos años la ciencia desmintió esta idea, pero sirvió para discriminar a los hijos de inmigrantes que llegaban de Europa oriental (generalmente judíos) en esa época y luego fue retomada la idea por los Nazis en el siglo XX y convertida en una política de odio para el exterminio de las “razas inferiores”, como lo definían. Por este motivo una vez vencido el nacismo y creada la ONU, se estableció en 1948 que sólo existe una sola raza y es la humana, mientras que las diferencias culturales se dividen en etnias.
Discriminación
La discriminación surge de tres aspectos básicos: el primero de ellos es la ignorancia, ya que la ciencia permite conocer que no existe diferencias en el ADN de los seres humanos y que sólo hay pequeñas diferencias en los genes que determinan el color de piel, ojos o cabello. El segundo aspecto es el sentimiento de superioridad, que permite creer que otros son inferiores y que por ello pueden ser discriminados. El tercero es la cobardía, porque la discriminación siempre se lleva a cabo sobre minorías sociales. No se trata aquí de pareceres personales sino de creencias sociales establecidas mediante la construcción de sentido (sentido común), son los grupos sociales y las enseñanzas culturales que en esa sociedad existan a través de la religión, la educación y los medios de difusión. Por este motivo, para terminar con las discriminaciones se debe fomentar la educación con base científica, y a través de ella la aceptación y el respeto a las diferencias, porque de esa manera se amplía el conocimiento de las variantes culturales impidiendo que se considere “asqueroso o repugnante” aspectos o prácticas sociales que no se conocen ni se entienden.
Las discriminaciones son muchas, pero algunas que se pueden rastrear en casi todas las culturas son el sexismo, la xenofobia-aporofobia y el racismo.
Sexismo: Históricamente la mujer formaba parte del inventario de propiedades del padre primero y luego del marido, de la misma forma que las vacas, cabras o caballos. Sin embargo, en muchas culturas se cubrió esta dominación con distintas prácticas culturales y con estatus de belleza. En China existió durante miles de años un modelo de belleza femenino que exigía tener un pie pequeño, para esto las madres vendaban y atrofiaban los pies de sus bebes, porque una mujer debía tener un marido y sin pies pequeños resultaba imposible ser elegida. Ni las madres, ni los futuros maridos, ni las mujeres mutiladas veían allí una forma de dominación, sino una práctica social necesaria para formar parte de la sociedad (una de las funciones concretas que se pueden deducir de tal mutilación, sería que con los pies atrofiados la esposa “adquirida” no puede escaparse). Otras culturas usan el estiramiento del cuello a través de aros (Tailandia), tampoco es sencillo correr con un cuello de medio metro, o también otras prácticas de “marcado” de la mujer como si fuese ganado para determinar al marido-dueño. Hoy las prostitutas son marcadas con tatuajes y en muchos trabajos las empleadas son obligadas a usar calzas, minifaldas o shorts para atender a clientes en bares u otras ventas, usando su cuerpo como mercancía no pagada. Además hay casos en que la mujer cobra menos salario que un hombre por el mismo trabajo o que el empleador prefiere a un hombre porque no se embaraza y así evita pagar licencias. También los cánones de estos tiempos implican maquillaje, tinturas, depilación, con muchos gastos y sufrimiento para que la mujer pueda estar como la sociedad lo requiere.
Estas cuestiones y muchas más están naturalizadas en las sociedades, por lo cual es necesario deconstruirlas para visibilizarlas y poder modificarlas. Los movimientos feministas vienen dando batalla hace un siglo y en los últimos años han logrado poner en discusión estos temas.
Xenofobia: Es la discriminación sobre los extranjeros y especialmente a los pobres (aporofobia). Se trata de una doble discriminación, ya que los más acomodados los discriminan porque suponen que tienen que mantenerlos con el pago de sus impuestos, mientras que los más pobres los ven como una competencia directa por el trabajo y por las ayudas o servicios del Estado (AUH, hospitales, escuelas). Sin embargo, los extranjeros pobres llegan a cualquier país a trabajar muy duro para conseguir una vida digna que su país de origen no le permitía tener. Los inmigrantes o sea, migrantes que ingresan (los que egresan son emigrantes), realizan los trabajos más duros y en muchos casos son trabajos que ningún trabajador local quiere hacer.
Racismo: Es una discriminación histórica por el color de piel o por la religión. Muchas veces tiene que ver con pueblos que fueron esclavizados desde la antigüedad, africanos, pueblos originarios de América y eslavos (de allí el nombre de esclavo), por los egipcios, los españoles o lo romanos. Entonces quedan en el imaginario social, en los discursos cristalizados en el lenguaje y en la construcción de sentido como pueblos inferiores con los que nadie quiere identificarse, aunque sí se prefiere una identificación con aquellos que los esclavizaron. La Historia tiene una corriente clásica de pensamiento colonialista, por eso también existe una corriente dentro de la disciplina que busca deconstruir esa forma de entender los procesos históricos y poder pasar a entenderlos desde la mirada de los colonizados y esclavizados. Esta es también una manera de combatir la discriminación y el racismo. El país más discriminado de Sudamérica es Bolivia y esto tiene que ver con que la mayoría de su población (80 %) es de pueblos originarios, o sea, es una discriminación heredada de los colonizadores españoles
Unificación territorial e identidad cultural-nacional
En cada país y en diferentes épocas, existió una unificación territorial que culminó con los actuales límites de los países. Esta unificación siempre se realizó desde la región más poderosa económica y militar, que terminó ocupando a los demás territorios e imponiendo sus políticas y su cultura. En la Argentina de 1861 triunfa el modelo de Buenos Aires sobre el modelo del Interior en la batalla de Pavón. A partir de allí comienza a imponerse la voluntad de Bs As sobre las demás provincias, eliminando a los caudillos regionales, poniendo gobiernos afines que implementaran el modelo liberal que Bs As había acordado con el imperio dominante (Gran Bretaña) en el marco de la División Internacional del Trabajo. Para 1878 la Argentina aún no tenía los límites actuales, ya que gran parte de territorio estaba ocupado por los Pueblos Originarios. Desde la mitad de la Provincia de Bs As hacia el Sur era todo territorio de Originaros, y en lo que hoy es el norte de Santa Fe, Chaco y Formosa, también era territorio de Originarios. Entonces, una vez eliminados los caudillos rebeldes a Bs As, se inició el exterminio de los Pueblos Originarios a través de la Campaña al Desierto (1879) hacia la Patagonia y luego hacia el norte hasta 1887. Las tierras apropiadas pasaron a formar parte de la producción agroexportadora y de los mapas de la Argentina. Una vez unificado el territorio se inició la unificación cultural del país, pero no fue de manera consensuada sino que se impuso el modelo de Bs As. Los caudillos que defendían a su gente en sus provincias, pasaron a ser considerados por la historia oficial como “bandidos”, los pueblos originarios robados, asesinados y esclavizados eran “los salvajes” y sus idiomas y costumbres fueron callados. Las personas que provenían de las provincias con acentos diferentes al de Bs As eran burlados por sus “tonadas provincianas”, de hecho en el siglo XX para ser locutor nacional había que estudiar en Bs As y hablar como porteño. La Historia y demás contenidos se dictaban a todo el país desde Bs As y ser del Interior era ser ciudadano de segunda. Esta dominación económica, política, militar y cultural, no sólo ocurrió en la Argentina sino que se puede observar en todos los países.
Cultura dominante
España en 1492 se unifica el territorio desde el reino de Castilla y se impone a todos el idioma castellano como idioma oficial, mientras que la ciudad de Madrid pasa de ser la capital de Castilla a ser la capital del reino de España. En Gran Bretaña se unificó el reino desde Inglaterra y su capital Londres, imponiendo a Escocia, Gales e Irlanda el idioma inglés y a Londres como capital del reino.
Basta con buscar una capital de cualquier país para reconocer la región más poderosa que unificó el territorio e impuso su política y cultura, o sea una identidad nacional unificada, pero que sometió a otras identidades culturales.
En el siglo XXI se sigue utilizando la violencia para ocupar territorios e imponer cultura, aunque se hace en nombre de la libertad y de llevarles la democracia. Sin embargo esto ocurre en unos pocos países, mientras que en la mayoría de los países se utiliza desde comienzos del siglo XX una forma más sutil. La producción audiovisual convertida en una industria se transformó en una forma de invasión silenciosa. Las películas, las series, la publicidad y las noticias, tienen a Hollywood y a EEUU como fuente de creatividad y de ideología. El 90 % de la producción audiovisual se genera en EEUU y millones de personas, especialmente niños y adolescentes, la consumen en occidente sin ningún control ni formación que les permita discernir lo verdadero de lo falso. Algunos países como Suecia, Noruega y Finlandia tienen leyes que prohíben la publicidad en programas para niños e incluso tienen sólo producción nacional educativa y de entretenimiento. Sucede que hasta los 12 años de edad no se desarrolla la capacidad para poder comenzar a filtrar ciertas sutilezas que hay en series, películas, animaciones y publicidad, creadas por gente muy preparada para saber qué cosas decir y cómo decirlas para que hagan efecto en los espectadores. Esta invasión audiovisual bombardea a millones de personas en todo el mundo con ideas preformadas con cierta ideología (forma de ver e interpretar el mundo) y con las que las personas van creciendo y creyendo. Termina siendo una manera de “comer el coco” sin que se den cuenta, moldeando ideas de cómo deben ser las cosas y formando gustos homogéneos en poblaciones de culturas diversas. Por ejemplo, un gorra de baseball o una hamburguesa o una gaseosa se consumen en todos los países, pero también se establece que un musulmán es un terrorista y que un mexicano es un narco o un ruso un mafioso violento, o sea son estereotipos que se instalan a través de los audiovisuales en los que los estadounidenses son los buenos que llegan para ayudar. También funciona con la generación de noticias desde las cadenas de EEUU (CNN y FOX) y que son distribuidas a todo el mundo, de modo que toda la “información” tiene una única mirada o ideología.
Comentarios
Publicar un comentario