Comunicación, Cultura y Sociedad - 5° A - Contenidos ATR -
Contenidos para el Trabajo-1
Conceptos sobre Cultura
Cultura es todo aquello creado o modificado por el ser humano, o sea, desde el punto de vista antropológico es lo opuesto a Naturaleza. Todo lo material (ej. Vasija) o inmaterial (ej. Lenguaje) que está creado por el ser humano forma parte de la cultura.
Todo lo que aprendemos desde que nacemos en la sociedad en la que nos desarrollamos es cultura, la cultura no es genética y por este motivo si nacemos en Adrogué y a los pocos meses no llevan a Francia para criarnos allí con una familia francesa, nuestra cultura será la francesa. La cultura que aprendemos nos brinda un conjunto de respuestas para nuestra vida y de alguna manera se nos presenta como correcta, verdadera y buena, con lo cual el resto de las culturas serían incorrectas o equivocadas. Esto sucede porque juzgamos a las otras culturas desde nuestra mirada “acostumbrada” a ver y entender las cosas como las aprendimos.
Componentes de las Culturas
Todas las culturas son diferentes en sus características y en sus prácticas sociales. Pero poseen elementos constitutivos en común como leyes y normativas, usos y costumbre o creencias y valores.
*- Leyes y Normativas: En todas las culturas existen normas que regulan y organizan a la sociedad. Ellas determinan lo que se puede hacer y lo que no, penalizando a los violen la normas. En cada sociedad las penalizaciones o castigos serán propios de cada cultura, pero el robo, el asesinato, la infracción a las normas de tránsito o las llegadas tarde al colegio estarán penalizadas. Ej. El robo puede ser penalizado con la cárcel en una cultura y con el corte de la mano en otra. Vivimos controlados y organizados por estas normativas en nuestra vida cotidiana: si robo voy a la cárcel, pasar con luz roja de un semáforo es una multa, llegar tarde al colegio en media falta y no estudiar en un aplazo.
*- Usos y Costumbres: En cada cultura varían las comidas, la música, la danza, las vestimentas y las formas de celebrar o conmemorar. Por ejemplo: Comer es algo natural pero el tipo de alimento, la forma de prepararlo o la manera de ingerirlo son culturales. Una cultura puede comer insectos, monos, perros, vacas o sólo vegetales.
Comerlos cocidos o crudos, ingerirlos con la mano, con cubiertos o con palillos. Se puede masticar con la boca cerrada, sin hacer ruidos o se puede eructar, ya que cada cultura tiene sus formas correctas de comportamiento. La vestimenta para ciertas ceremonias puede variar en las culturas y utilizarse el rojo o el blanco para casarse, o para un funeral el negro o el blanco. Puede haber música y alegría en un funeral o silencio y tristeza, todo es aprendido y repetido culturalmente. Un “uso” puede ser la forma de ingerir alimentos con la mano, pero con el tiempo se puede considerar la forma correcta de comportamiento y se transforma en “costumbre” en una cultura.
*- Creencia y Valores: Primero sería necesario aclarar que una creencia en términos generales es ante todo una suposición, quiere decir que sobre un tema que se desconoce totalmente y sobre el cual no se posee una información apropiada, se lo reemplaza con “creo que” o “supongo que” y se está en el grado más bajo de conocimiento sobre el tema tratado. En un escalón más alto que la creencia se encuentra la noción, en donde se posee algo de información sobre el tema tratado, aunque parcial y que me impide comprenderlo y mucho menos explicarlo. El conocimiento se tiene cuando se posee información suficiente sobre el tema y se la puede relacionar con otros conceptos para poder comprenderla en forma más amplia y poder desarrollarla y explicarla. Las culturas a través de la Historia al no poder explicar científicamente los hechos que sucedían en sus vidas, construían un sistema de creencias con el animismo, el politeísmo y luego el monoteísmo, esto es que primero buscaban explicar mediante los espíritus de los antepasados, luego asignaron dioses para cada fenómeno de la naturaleza y por último tuvieron un Dios creador omnisciente. Mucho después llegó el conocimiento científico y pudo brindar nuevas explicaciones a las viejas preguntas, entrando en conflicto con las explicaciones religiosas.
Los valores son aquellas acciones que una sociedad y en una cultura se consideran buenas para ser resaltadas. Los valores igual que las culturas son dinámicos y van cambiando a través del tiempo Por ejemplo los Vikingos hace mil años premiaban a los guerreros que cortaban más cabezas con su hacha en batalla, porque era un valor social ser una “sanguinario guerrero”. Sin embargo las mismas culturas consideran a la educación como su mayor valor y alientan y fomentan su desarrollo. Los tatuajes, lo piercings, las trenzas en lxs guerrerxs o cazadorxs eran una marca de su habilidad y valentía reconocida por la sociedad, pero nadie que no se hubiese ganado el honor de portarlo podía usarlas, no era una moda a copiar por cualquiera.
Encuentro entre culturas
Las culturas fueron creadas durante miles de años para determinar lo que estaba bien y lo que no, para lo que se podía hacer o no, para decir cuál era la verdad y para organizar las vida junto con las prácticas sociales en una sociedad. Por este motivo al encontrarse históricamente dos culturas se produce un hecho de violencia. Desde una diferencia física en el color del cabello o de la piel, en el idioma o en sus dioses, las culturas enfrentadas desconfían y temen al Otro diferente. El problema surge porque cada cultura se impone a su sociedad como única y verdadera, por este motivo las otras culturas deben ser falsas y equivocadas. Esta mirada absoluta de la propia cultura es el germen de la violencia sobre le Otro, ya que ninguna cultura se presenta como relativa y propensa al respeto por lo diferente (el siglo XXI viene mejorado en este aspecto). Al ver al Otro como equivocado o inferior se busca eliminarlo o dominarlo. La Historia abunda en hechos violentos de culturas sometidas por otras. El más fuerte se impone y obliga a la cultura vencida a abandonar sus rasgos culturales y a adoptar los del vencedor. Este proceso de denomina Deculturación (o desculturación) y Aculturación, en donde el vencido abandona por la fuerza su idioma, religión y costumbres. Un ejemplo de esto es la Conquista de América en 1492 y su legado es el idioma castellano y el cristianismo traído por los españoles. Existe otro encuentro más pacífico conocido como Transculturación, en el que cada cultura adopta elementos de la otra sin ser obligada, porque con ello resuelve mejor sus necesidades. Ej, la agricultura, o un tipo de lanza para cazar
Mitos Fundantes y Fases de la Comunicación
Definición de Mitos fundante
Las sociedades van creando cultura y como parte de ella instauran un sistema de explicaciones (creencias) que satisfaga sus necesidades. Una de estas explicaciones que existe en toda cultura es la del origen de su sociedad. De modo que cada cultura crea un relato que tranquilice la curiosidad y responda a la pregunta de “¿cómo llegamos a este lugar y qué hacemos acá?”. Los mitos son relatos que no se ajustan necesariamente a la realidad sucedida, pero que se transmiten a las generaciones futuras como una verdad. Un mitómano es alguien que relata mitos, pero también quiere decir “mentiroso”, por esto de que los mitos sólo relatan algo deseado y que sirve para intentar explicar aquello que se desconoce.
Mitos en las sociedades antiguas
En todas las sociedades y en sus culturas existen mitos fundantes o fundacionales de ese pueblo. En la antigüedad estos mitos relacionaban el hábitat en el que se desarrolla la cultura y los dioses (o Dios) que mediante un castigo o un premio los depositó allí. Si el hábitat es abundante en agua y alimentos, entonces el mito relata alguna acción con el primer hombre o la primera pareja, por la cual los dioses la premiaron con el lugar que habitan. Por el contrario si el hábitat es desértico, el mito relata algún castigo de los dioses que justifique la existencia en aquel lugar. Estos mitos fundantes tratan de explicar cómo llegaron allí los primeros habitantes y por qué, luego en algunas culturas estos mitos dan origen a su religión. Ejemplos: El mito de Adán y Eva en el origen del Cristianismo (castigo), o uno de los mitos de la Polinesia, en el que el primer guerrero fue premiado con una isla y mujeres para poblarla. No hay que olvidarse de que el machismo está presente desde hace miles de años.
Mitos en las sociedades modernas
Se consideran sociedades modernas a las surgidas o transformadas en los últimos dos siglos en occidente (Europa y América). Ellas se basan en la ciencia y el método científico para explicar los hechos, en épocas del Evolucionismo y el Positivismo. Por este motivo ya no se utilizan los dioses para explicar su existencia, sino que se utilizan a los padres de la patria o los héroes de la independencia.
El mito en estos casos es el destino manifiesto del país en cuestión y la absoluta perfección moral de los héroes que forman en panteón de la patria. Ninguno de ellos debe tener ninguna mácula, porque sirven como modelos de conducta para las generaciones futuras. Sin embargo, los héroes son humanos y por ello son imperfectos, entonces el mito viene a cubrir esta imperfecciones y así mostrarlos inmaculados. Sus amantes o hijos fuera del matrimonio son borrados de la Historia. También se les inventan acciones positivas en sus vidas familiares como. “padre y marido ejemplar” o de “asistencia perfecta al colegio y conducta intachable”, porque la moral de la época así lo requería. En realidad ellos eran grandes héroes por las acciones públicas que hicieron y no por su conducta familiar. Ejemplos: San Martín, Belgrano o Sarmiento.
Fases de la comunicación (de la oralidad a la escritura)
Hace unos cinco millones de años se ramifican los simios y de una de estas ramas surgen los antepasados del ser humano (Austrolopitecinos, homo hábilis, homo erectus y homo sapiens). Estos protohumanos tenían algunos sonidos básicos similares a los otros animales, que les permitían comunicarse para alimentarse, reproducirse o alertar sobre peligros. En cada uno de estos diferentes protohumanos se produjeron saltos genéticos con cambios físicos que permitieron adquirir nuevas habilidades. La Laringe toma otra posición permitiendo nuevos sonidos y el cerebro permite reconocer a estos sonidos.
*- Fase de la oralidad: Los múltiples sonidos simples (ejemplo los fonemas /Ro/ /Ca/) que los humanos pueden emitir y que el cerebro puede distinguir, comienzan a unirse para formar sonidos complejos utilizados para nombrar a las cosas (ejemplo el morfema /Roca/). Así se va creando un lenguaje oral compartido por el grupo social y que se convertirá en el idioma de todos. Sin embargo, los grupos se encontraban dispersos y sin contacto entre sí, de modo que cada uno de ellos creó su propias combinación de sonidos y de allí surgieron los diferentes idiomas.
*- Fase Pictórica: El lenguaje hablado es una poderosa herramienta de expresión (comunicación) que permite un mayor aprovechamiento de la capacidad del cerebro, ya que pensamos en palabras. Sin embargo, los seres humanos no se conforman con lo logrado y buscan nuevas formas de expresión más permanentes, ya que la palabra oral se pierde una vez dicha y no queda registro de ella. En esta necesidad de expresión surge el dibujo, alcanza con un palo y tierra o arena, que luego se transformas en dibujos hechos en las paredes de las cuevas y por último en pinturas rupestres con diversos colores.
Estas pinturas representaban la vida cotidiana del grupo social, los animales que cazaban y escenas de cacería. Aún se conservan algunas de estas pinturas en barias partes del mundo, y las más antiguas de ellas de unos 20 mil años en Altamira en España y Lascaux en Francia.
*- Fase Ideográfica: La necesidad de expresión lleva a una nueva ampliación y en esta fase se intentan combinar los dibujos de la fase anterior para llegar a una forma de escritura conocidas como Pictogramas, ideograma y Jeroglíficos. Muchas culturas utilizaron este tipo de escritura en la que al menos dos dibujos representan cada uno un concepto y la suma de ellos dan como resultado otro concepto (un ejemplo simplificado sería el dibujo de un sol sumado a el de un dado, obteniendo como resultado otro dibujo de un soldado). Los egipcios, los chinos y los mayas fueron algunas de las culturas que desarrollaron este tipo de escritura (claro que mucho más compleja que la del ejemplo). El mayor inconveniente de este sistema de signos era que necesitaba miles de dibujos y miles de combinaciones que debían se aprendidas, pero muy pocos (los escribas) podían hacerlo dedicando sus vidas a ello.
*- Fase Alfabética: La complejidad de sistema anterior no impidió que funcionara por miles de años e incluso hoy en día los chinos y los japoneses lo utilizan. Sin embargo hace unos cinco mil años surge en un pueblo conocido como los Sumerios, en la Mesopotamia asiática, un tipo de escritura para marcar las vasijas que contienen alimentos. Cada signo significaba aceite, aceitunas, cebada, trigo u otro alimento y era una combinación de rayas sobre arcilla fresca, conocida como escritura Cuneiforme o forma de cuña (palito usado para rayar la arcilla). Con este sistema se estaba dando nombre a las cosas de manera similar a lo hecho en la fase de la oralidad, pero de manera escrita, y habían transcurrido decena de miles de años. Este sistemas fue modificado por los Fenicios y luego por los Griegos, que lo nombraron Alfabeto (alfa y beta son las primera letras). Los Romanos lo modificaron y se llegó al que en castellano se nombra Abecedario (A, B, C, D son sus primera letras). Es un sistema simple y poderoso, porque consta sólo de 27 letras o grafemas y que al combinarlas se puede escribir todo el conocimiento del mundo. Un niño de cinco años puede aprenderlo y tiene toda la vida para aprender distintas combinaciones o palabras. En este momento hace 5 mil años el idioma tuvo sonido e imagen, era oral y escrito.
Comentarios
Publicar un comentario