POLÍTICA Y CIUDADANÍA - TAREA Nº 16 TEXTO SOBRE DISCRIMINACIÓN
MATERIA: POLÍTICA Y CIUDADANÍA 20/10/20
CURSO: 5to. A EES
31
PROFESORA: María
Bermúdez
Mi CORREO: profebermudezlw@gmail.com
CLASE Nº: 16
FECHA DE
ENTREGA: 3/11/20
Consigna: LUEGO DE
1)
¿Quién
era Rosa Parks
2)
¿Qué
quería el hombre de raza blanca?
3)
¿Qué
actitud tomó ella en el colectivo?
4)
¿A
quién apoyaba el conductor del colectivo?
5)
¿En
qué consistía la segregación racial?
6)
¿En
ese momento el Estado aprobaba la
segregación racial?
7)
¿Qué
provocó su detención?
8)
¿Quién
era Martin Luther King? ¿Qué hizo concretamente?
9)
¿Qué
pasó en 1964, con respecto a
10) ¿Cuá es su reflexión sobre la situación que se
vivía en aquel momento respecto de la segregación
LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTO
ROSA
PARKS
Un símbolo de la lucha contra la discriminación racial
Un
1 de diciembre de 1955, en
-
Hombre
Blanco: ¡Negra, levántate! (a la
mujer que estaba sentada)
-
Rosa
Parks: “NO”
-
Conductor
del colectivo: “¡Negra, levántate y
cédele el asiente al señor!
-
Rosa
Parks: “No. No pienso levantarme.
-
Conductor
del colectivo: “¿Así que no piensas
levantarte, negra?
-
Rosa
Parks: No. No voy a levantarme ni cederle mi asiento a este señor.
-
Conductor
del colectivo: ¡Entonces llamaré a la policía!
-
El
conductor detuvo el colectivo y Rosa Parks fue detenida y llevada a la
comisaría por no cederle el asiento a un hombre blanco.
Aunque te parezca increíble,
hasta la década de los 60 existían en Estados Unidos leyes de segregación racial que obligaban
a que las personas blancas y negras estuvieran separadas en determinados
lugares y servicios públicos. Así, entre otras cosas, existían lavabos, mesas
en los restaurantes y escuelas.
El caso de los colectivos era especial. La parte delantera estaba
reservada a los blancos y la trasera era exclusiva para negros, mientras que
los asientos del medio, en teoría, podían ser usados por ambos. En la práctica,
lo que habitualmente ocurría era que las personas de raza negra debían
cambiarse de asientos.
Su detención provocó un boicot durante meses al servicio público
de autobuses de Montgomery y una movilización que culminó con un avance muy
importante: el reconocimiento de la ilegalidad de la segregación en los
transportes por parte del Tribunal Supremo de Estados Unidos en 1956. Era un
primer paso fundamental.
Cuando
Rosa Parks se negó a ceder su asiento en aquel autobús, una voz muy especial se
encargó de recoger su testigo de resistencia pacífica para convertir la
protesta en un clamor. Se trataba de Martín Luther King, por aquel entonces un
pastor de
En 1955,
Martin Luther King fue uno de los primeros en llamar al boicot contra la
compañía de colectivos de Montgomery, extendiendo el movimiento a todo el país
sin descanso. Después de que el Tribunal Supremo condenara el sistema de
segregación en los transportes públicos, continuó con el llamamiento. La
sentencia del tribunal había sido un avance, pero la situación de
discriminación racial en Estados Unidos continuaba siendo una realidad.
En 1963, ante las 200.000 personas que habían acudido a Washington
reclamando el reconocimiento de los derechos civiles, pronunció su famoso
discurso en el que “soñaba” con que la igualdad entre los hombres fuera pronto
una realidad. Un año después,
Rosa era una mujer serena. Por eso, cuando el conductor de aquel
colectivo le preguntó furioso si no pensaba levantarse, su negativa fue
tranquila. Contestó sin alterarse quizás porque aquella no era una simple
respuesta, sino el resultado natural de años de humillaciones sufridas por ella
y por todas las personas de raza negra en un país que había reconocido la
igualdad entre todos los hombres casi dos siglos atrás.
Su detención fue, simplemente, la gota que colmó el vaso e hizo
levantarse a cientos de miles de personas y así, la actitud de Rosa Parks se
convirtió en un símbolo; un símbolo de resistencia pacífica y de dignidad. El
reconocimiento de los derechos humanos en todo el mundo le debe mucho a su
figura.
El 24 de octubre de 2005, a
los 92 años de edad, Rosa Parks dijo adiós al mundo en Detroit (Estados
Unidos). Tal vez nunca antes hayas oído su nombre, pero lo cierto es que esta
mujer fue todo un símbolo del movimiento para el reconocimiento de los derechos
civiles en Estados Unidos.
Comentarios
Publicar un comentario