Geografía 19/10
¡ Muy buenos días!
Luego de trabajar algunos aspectos naturales/sociales que suceden en la República Argentina, vamos a comenzar a centrar un poco más el ojo en las cuestiones sociales/económicas/naturales. El aspecto natural, no lo podemos separar nunca de los demás análisis. Toda nuestra vida como sociedad transcurre en base a la interacción con la naturaleza. Donde más difícil se hace percibir esto es justamente en zonas como las que nosotros vivimos. Muchas personas incluso pasan a desconocerlo o no importarles, dándolo por hecho y justamente ahí es cuando las sociedades comenzamos a ignorar o no interesarnos por el daño que hacemos al ambiente (y por lo tanto a nosotros mismos). Desde cuestiones tan simples como el aumento de ciertos productos de manera exponencial (por falta o exceso de lluvias) lo cual hace más escasos ciertos productos (recuerden que mientras más escaso sea un producto mayor será su valor) hasta severas problemáticas ambientales (lluvia ácida, sequias, inundaciones, contaminación del aire que respiramos, incendios, plagas, tormentas extremas etc.). La percepción de la naturaleza con la que convivimos y su equilibrio, difiere enormemente desde las ZONAS RURALES Y ZONAS URBANAS. A modo simple, en nuestro país se considera una zona o área rural a poblados con menos de 2 mil habitantes. Por lo tanto, entendemos que zonas de más de 2 mil habitantes se consideran áreas urbanas. Debemos mencionar que en Argentina aproximadamente el 94% de los habitantes del país vivimos en zonas Urbanas. Este porcentaje se ha ido incrementando con el pasar de las décadas En los inicios de la formación de argentina, el porcentaje era de 25% vivía en zonas urbanas y el 75% en zonas rurales. Este es un fenómeno mundial igualmente, la educación, los trabajos, la salud y el "entretenimiento" entre otros factores, se encuentran en zonas urbanas, haciendo que quienes nacen en zonas rurales vean la posibilidad personal y profesional de progresar en áreas urbanas.
El proceso de la inversión privada y pública (fuera de las actividades económicas productivas del campo) se genera mayormente en las zonas urbanas por un factor fundamental, aquí es donde más gente hay. Por ello hay más oferta de todo, que la que se encuentra en zonas rurales. Eso le da el resto de las características que hacen a lo Urbano y lo Rural, no solo es la cantidad de gente que vive (más o menos de 2 mil). Las zonas rurales son: menos de 2 mil habitantes Y actividades económicas orientadas a lo agropecuario, edificaciones dispersas, profesionales orientados a dichas actividades y venta de productos especializados para ellos (desde maquinarias hasta semillas modificadas). Las áreas urbanas son: más de 2 mil habitantes Y zonas fabriles y de servicios predominantemente. Edificaciones agrupadas, menor disponibilidad de espacios naturales y una fuerte modificación del paisaje natural de la zona.
Fácil de diferenciar en las imágenes.
Comentarios
Publicar un comentario