Geografía 28/09

 Muy buenos días a todos.

Parte de la última actividad era la de encontrar los motivos por los que perdemos bosques nativos. A modo de repaso, algunos de esos motivos eran LAS PLAGAS, LAS SEQUÍAS Y LOS INCENDIOS (muy presente en estos días por los lamentables incendios de Córdoba). Éstas tres causas pueden ser catalogadas como motivos naturales (aunque los incendios muchas veces son intencionales), pero la que año a año reduce más las áreas o espacios con bosques, es la deforestación. Se talan bosques para comercializar sus maderas, pero sobre todo se talan bosques para ganar tierra para cultivar. Alguien podría decir que es buena idea porque hay mucha gente que alimentar en el mundo, pero los suelos de los bosques no están adaptados a estar sin bosque que los protejas. Este motivo hace que al estar sembrados, regándolos y sin cobertura vegetal que los proteja, duran muy poco tiempo siendo productivos. Luego de pocos años, ya no hay bosque (con toda la vida animal que este tiene) ni suelo para producir alimentos.

Otro de las grandes problemáticas ambientales de nuestro país, es la MINERÍA. Vamos a decir para empezar, que la minería es la extracción de minerales y rocas de la corteza terrestre. Por ende es una actividad económica que se basa en el uso/explotación de recursos naturales NO renovables. Existen 2 tipos de minerías y ambas se desarrollan en Argentina. La minería tradicional, que es más "manual o artesanal", que conocemos por las típicas imágenes de picos, cascos, dinamita y pozos al interior de una montaña. Por otro lado tenemos la Minería a Cielo abierto, que como su nombre lo indica, se desarrolla a cielo abierto, no haciendo estrechos pozos al interior de una montaña. Lo que permite esto, es el hecho de que se desaparece literalmente la montaña mediante explosiones y retiro de las rocas para llegar a los metales. 


Más allá de los significativos cambios en el paisaje que realiza la minería a cielo abierto, tiene un problema de contaminación de la naturaleza. Para contarlo de manera simple, esta práctica utiliza elementos muy peligrosos como el Cianuro, para ayudarse a separar los metales de la simple roca. Se lavan las rocas con agua y Cianuro, lo cual aglutina los metales deseados por un lado y permite separarlo fácilmente de la roca común. El problema es que ese lodo con veneno, queda en el lugar,  infiltrándose en el suelo, expuesto al aire libre e incluso volando a otros sitios con ayuda del viento.

La actividad minera de este tipo (a cielo abierto), genera múltiples conflictos y dilemas en la sociedad. Hay tres actores fundamentales que tienen distintos intereses y opiniones. Por un lado las empresas mineras, la población (de la cual muchos están en contra de la actividad y otros a favor, especialmente quienes viven de esta actividad y sus familias) y los gobiernos. Los gobiernos, tienen por un lado la protesta social y el deber de proteger la "salud del territorio" de esta agresiva actividad y por otro tienen una empresa que da empleo en provincias en donde no sobra nada. 

La minería a cielo abierto no se practica en todo el país, ya que algunas provincias no lo permiten. Entre ellas podemos encontrar a Mendoza, Chubut, Río Negro, Tucumán, La Pampa, San Luis y Tierra del Fuego.

ACTIVIDAD 

A) Piensa 10 usos distintos en la vida cotidiana que se realicen con elementos provenientes de la minería.

B) Marca sobre el mapa, con un color a las 7 provincias que no permiten la minería a cielo abierto y con otro color a aquellas que si lo permiten.

C) Investiga ¿Qué metales se extraen en nuestro país?

Entregamos el lunes 5. Tengan todos una muy linda semana!!!!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Geografía

matemática 35° semana

Literatura. 15 de mayo.