Geografía 13/07

Muy buenos días a todos!!!

Bueno estamos en la última semana de antes de las llamadas "vacaciones" (ponele). Quienes han trabajado de manera incansable y permanente (por suerte han sido la mayoría de ustedes), no merecen ni de casualidad tareas ni trabajos para este período de descanso. De modo que haré para esta clase una pequeña ampliación del tema que venimos trabajando y habrá una consigna muy breve para entregar posterior a las vacaciones (pero que la pueden hacer y entregar en esta semana).
Cuando les comentaba que se le da el nombre de circuitos productivos, tenemos que entender que un circuito es algo que tiene un inicio, un recorrido, finaliza y automáticamente vuelve a comenzar (como en una pista de carreras o en un cableado eléctrico). En producción hay bienes que la población necesita, hay demanda de un producto (carne, leche, quesos, herramientas, autos, bebidas etc). Todos los productos que conocemos tienen su propio circuito, porque es un circuito de producción económico. Ese producto que es requerido inicia en la ETAPA 1, se lo produce (puede ser algo que se cultiva, un animal que se cría, metales que se extraen de la roca etc). generalmente las zonas en donde se transforman a las materias no están cerca de donde se las produce (las fábricas suelen estar en zonas urbanas, en donde viven los trabajadores). Entonces entra la ETAPA 2, se transporta las materias primas desde la zona de producción hasta las fabricas. El trasporte varia según el producto y según a la zona en la que se dirige (puede ser en camiones, en trenes, en barco, avión, por ductos). Cuando llega a la fabrica inicia la ETAPA 3, se trasforma la  materia en un producto manufacturado. Estos pueden ser pastas, galletas, carnes, cueros, herramientas, vestimentas etc. La etapa 3 es la que más valor agrega a la etapa de producción y suele ser la que más empleo genera. Finalmente llegamos a la ETAPA 4 hay que distribuirlo a las zonas de venta. Los consumidores entramos en contacto con los productos recién en esta etapa, no participamos ni somos testigos de las etapas anteriores. Tenemos que aclarar, que cada etapa va agregando valor y haciendo más costoso el producto. Piensen que en cada etapa hay sueldo, impuestos, servicios que pagar y ganancias que obtener. Por ello en la ETAPA1 es cuando el producto es más barato y en la ETAPA 4 es cuando más costo tiene (recuerden que los países que exportan materias industriales ganan más que los que exportan materias primas).
Los productos cuando se venden en la etapa 4 a los consumidores, automáticamente deben volver a producirse para volver a abastecer el mercado. Si la economía va bien el circuito nunca para, ya que el productor gana dinero y vive de eso y los consumidores requieren esos productos y por ello los adquieren. Si la economía va mal y la gente deja de comprar ciertos productos y estos no son consumidos, no hay necesidad de producirlos. Cuando la gente no consume, toda la cadena de empleos que genera el circuito productivo corre peligro. Si la situación se prolonga, empiezan los despidos en distintos sectores del circuito. Esa gente a su vez tendrá menos dinero para consumir otros productos y se irán rompiendo diferentes circuitos a medida que la población deje de consumir otros productos de otros circuitos. 

ACTIVIDAD

A) ¿Cuales crees que son los 3 principales centros de consumo de los diferentes circuitos productivos que hay en el país?
Fecha de entrega hasta el lunes 3 de Agosto (puede ser hoy mismo) :)

TENGAN TODOS UNAS EXCELENTES SEMANAS DE DESCANSO!!!! 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Geografía

matemática 35° semana

Literatura. 15 de mayo.